martes, 21 de octubre de 2008

SOCIEDADES, ECONOMIAS Y PRODUCTOS DE TERCERA

La tercerización o outsourcing como es también llamada la modalidad de contratación desarrollada en las naciones de primer nivel y ahora adoptada por los países subdesarrollados como estrategia que busca disminuir las altas tasas de desempleo no es otra que la conocida comúnmente como trabajo a terceros o pago por prestación de servicios.

En Colombia el actual gobierno impulsó una ley para proteger y garantizar el trabajo cooperativo con el fin de incrementar la producción agrícola, industrial y financiera del país, además, esta misma ley impidió la laboracion de horas extras por parte de los obreros vinculados a las empresas; adicionando la ampliación del trabajo diurno de 6 a.m. a 10 p.m., reduciendo así los turnos noctámbulos y por tanto el pago a los trabajadores del recargo nocturno. Todo esto con el fin de acrecentar los recursos humanos propios de la fábrica y colaborar con la oferta de empleos.

La rentabilidad, eficiencia y reducción de costos son los factores más atractivos para las industrias y los empresarios puesto que sostener una estructura propia que además cubra las necesidades de los empleados y la creciente utilización de nuevas tecnologías en los procedimientos productivos es mas caro que contratar a un tercero que cumpla la misma función.

“En la práctica del outsourcing las condiciones del trabajo son más flexibles lo que no quiere decir que sea un método rentable debido a que quienes se emplean de esta manera carecen de estabilidad laboral y protección social” afirma Beatriz Sánchez economista docente de la facultad de administración de empresas y economía de la Fundación Universitaria Luis Amigó.

La tercerización es inducida con el fin de permitir el crecimiento de las industrias y la productividad, pero en realidad este método es frustrado en todos los sentidos, porque siendo consecuentes con las teorías de la administración el personal verdaderamente productivo es aquel que goza de seguridad laboral y social que en la empresa se traduce como sentido de pertenencia y por tanto aumento de La producción.

“Las ideas políticas que quieren crear una economía más competitiva mediante procesos de integración de nuevo personal asociado a cooperativas de trabajo lo único que ha logrado es dificultarnos las labores, pues los grandes empresarios se han dado cuenta que es más económico contratar fuerza de trabajo temporal no vinculada a la empresa y cuyo único derecho monetario radica en la entrega de salarios mínimos mensuales”; declara el señor Víctor Castaño presidente de Sinaltradihitexco sección Bello.

Los retos económicos planteados por la sociedad capitalista pretenden hacer cada día mas productivas las sociedades pero al menor costo posible causando esto una imparable recesión global que hoy se refleja en los mercados de todo el mundo ya que si las bases de esa ideología es producir para ganar dinero y luego consumir se contradice en el acto debido a que a menos dinero ganado menor consumo y por ende disminución en la producción.





POR:
DANIELA GONZÁLEZ VELÁSQUEZ.

lunes, 13 de octubre de 2008

RESEÑA LITERARIA DE EL OLVIDO QUE SEREMOS

“Todo hombre debe ser capaz de todas las ideas
Y entiendo que en el porvenir lo será”
Jorge Luis Borges- FICCIONES


Luego de leer los cuarenta y dos capítulos que conforman EL OLVIDO QUE SEREMOS, a grandes rasgos se podría deducir que esta obra es sólo la privilegiada memoria de un hijo hacia su padre quien con esmero trabajó para hacer de sus descendientes más que adultos responsables, individuos racionales consientes de las problemáticas que desde hace años afectan a Colombia.

Sin embargo, ahondando en la personalidad de los dos personajes presentes durante toda la narración se logra prever que esta crónica literaria lo que verdaderamente busca es proyectar con palabras las diferencias sociales causantes de la violencia e inseguridad del país, además de la pérdida de los valores en los personajes “poderosos” que tienen bien definido su fin utilizando como medio a las personas menos favorecidas y erradicando salvajemente a todo aquel que se atreva a cuestionar sus métodos.

La década de los ochenta época en que ocurre el suceso principal de la historia fue en Colombia, principalmente en Medellín, el tiempo de las actuaciones delictivas respaldadas por sectores políticos que buscaban a toda costa la unificación del poder y el incremento de las ganancias personales, por lo que se veían las ideas del doctor Héctor Abad Gómez como perjudiciales para la estabilidad nacional.

Defender los derechos de las personas era el objetivo de este líder; buscar si no la igualdad entre todos los ciudadanos, aunque fuera la dignificación de los pobres a través de la garantía del Estado de proteger sus derechos fundamentales. Tristemente por esta buena causa fue que el doctor Héctor Abad término sacrificado como tantos otros en la ciudad y paradójicamente quien acabo con su vida fue un joven sicario de las comunas de Medellín por las cuales el doctor se debatía en los idearios políticos.

Aún así su único hijo varón Héctor Abad Faciolince quien además de heredar los ideales políticos de su padre también debió cargar con las angustias de las persecuciones de las que son victimas todos los que piensan distinto en este país sigue, aunque sin promover ideales comunistas, trabajando para el liberalismo que se desarrolla en Colombia tratando de abrirle el pensamiento a los colombianos con su opinión critica y recordando con su obra lo que le sucedió a un líder que buscaba el bienestar común.

Es por esto que la lectura de EL OLVIDO QUE SEREMOS hace crecer en mí la idea de que es vano combatir por ideales de conveniencia general cuando en realidad todos buscamos únicamente el bienestar personal.


POR:
DANIELA GONZÁLEZ VELÁSQUEZ.

martes, 9 de septiembre de 2008

OPINIÓN EN PRENSA

La Prensa como motor de la opinión públicaJaime Andrés Benavides.Cuarto semestre de Comunicación Social de la Universidad Santo TomásHaciendo frente a todos los hechos que cubren un país, a las decisiones que se toman en instituciones, a las órdenes de tipo legislativo y judicial que realiza un gobierno están los medios, estos son los encargados de dar a conocer esta cantidad de eventos a quienes puedan estar interesados. De este modo prensa, radio y televisión se han convertido en interlocutores directos de realidades precisas y humanas, la radio develando un instante, la televisión espectacularizando un evento y la prensa profundizando y analizando cada hecho.
La televisión y la radio son muy importantes, pero la prensa no sólo es importante, es también necesaria; sin ella la opinión pública de un país quedaría resuelta en un millón de matices y por ende seria imposible hablar de identidades o esquemas colectivos –opinión pública-.
Es justamente la prensa quien da coordenadas precisas llenas de fundamento, para la toma de posición con respecto a los aconteceres, es decir, sin la prensa no cabría dentro de un país, esa identidad que genera siempre una opinión sólida y pública, sin la prensa existirían un millón de opiniones distintas, cada una de ellas carente de análisis, fundamentos y argumentos.
En un mundo sin prensa, es decir, en un mundo sin análisis ni fundamentos, la gente no tendría el timonel que hoy día tiene, no tendría un mapa que seguir, ni una postura que tomar, sería como si la conciencia de un espacio o de un grupo de personas se perdiera y diera paso a la falta de proyección. Si se perdiera esto –la prensa- el análisis de nuestro futuro inmediato y también lejano, quedaría postrado a la suerte y a la peligrosa improvisación.
Viéndolo de este modo, lo que se trata no es negar la capacidad del individuo a la hora de tomar conciencia y tomar posición o decisión, lo que se trata y se dice, es que la prensa con su maravillosa capacidad de agrupar pensares, opiniones y posturas, a través del metódico análisis, lo que hace es generar una conciencia que se construye desde lo individual y se resuelve hacia lo colectivo, formando así y dividiendo también, lo que conoceríamos como la opinión pública.
La prensa como estructura de poder, esta mediada por ese hecho –formar opinión pública- y no estamos hablando que controle, ni mucho menos persuada, es más bien, que ella partiendo desde lo que las personas piensan y dicen, lo que hace es demostrar, que es la voz oficial y general de ellos mismos, agrupando pequeños pensares individuales para así convertirlos en posturas comunes y en posiciones que un principio fueron individuales y poco grupales –debido al sin fundamento- y que ahora son posturas estructuradas, globales y llenas de fundamento, es decir, las opiniones parten desde el individuo; se generalizan, agrupan y masifican en la prensa; y finalizan nuevamente en las personas a manera de opinión pública.
La prensa crea o construye la opinión pública.Como ya lo hemos mencionado anteriormente, la prensa desempeña un papel importante en lo que hoy conocemos como opinión pública, pero creemos pertinente en este momento, justificar si es que acaso la crea o la construye.Crear y construir nunca serán lo mismo, debido a que uno es sinónimo de establecer y fundar, y el otro distinto en virtud, es sinónimo de edificar y levantar.
Que la prensa cree opinión pública, seria como decir qua la prensa es quien toma postura con respecto al sin fin de cosas que hoy día suceden; sería como afirmar que las personas cada mañana esperan a la prensa, para saber que piensan y que dirán durante este día; sería tan insensato, como decir que el individuo dentro de una sociedad conformada por el mismo, no existe. En cambio, decir que la prensa construye la opinión pública, es afirmar que el individuo es quien piensa, quien toma postura.
La diferencia esta en que la prensa no tiene conciencia, las personas si, pero curiosamente es la prensa quien genera una conciencia, por esto es que son las personas quienes crean opinión y es la prensa quien construye opinión pública. Quien o quienes están detrás de la prensa.Hay un fenómeno, este consta en que la prensa, siempre esta dirigida por un grupo económico y esto debido a que los medios se han convertido también en un negocio.
Gracias al capitalismo que acecha cada uno de los gobiernos de nuestro planeta, el mundo ha entrado en un equilibrio cuyo fin es el de no decaer con respecto al otro, este equilibrio es lo que hoy denominamos como producción, distribución y venta, dicho de otra manera oferta y demanda, lo que esto ha ocasionado, es que hoy en el mundo todo sea negocio y todo dependa de una venta para subsistir. Incluso la prensa.
Muchas veces se ha llegado a decir que este medio es un órgano propaganda de gobiernos, campañas políticas, grupos y sectores económicos, esto es cierto, en la medida de que internamente cada prensa del mundo tiene un filtro veedor, encargado de ver que se publica y que no se publica, dicho de otro modo, a quien perjudicamos y a quien favorecemos. Viéndolo de esta manera se podría decir que la prensa ha atendido y ha desatendido su principal función, la de informar objetivamente. Por otro lado, hoy día en donde no priman intereses particulares y como lo mencionamos anteriormente, -que no se olvide- la prensa también ha tenido que entrar al obligado modo de funcionamiento mundial –producción, distribución y ventas-.
Sin embargo, también es cierto que detrás de cada gran periódico siempre esta la oposición y la contra cara, internamente, y si es cierto que la prensa favorece en ocasiones a los gobiernos y a los sectores económicos, también es cierto y por el mismo modo de funcionamiento de ellos, que el que escribe bien y el que tiene buenas ideas, escribe para un periódico, es decir, si existe en el mundo un columnista excelente y hay en el mundo un diario que pueda pagarlo, pues no importa que este piense o no piense igual, que el dueño del periódico.
Vemos entonces como hay dos formas de entender la prensa nacional y mundial; una que es la de la prensa como medio –también- propaganda de; y otra que se encarga de poner en publico, a todo aquel que piense y escriba de forma exquisita.
Un necesario final.Si bien es cierto que hoy en el mundo todo es negocio y todo depende de un equilibrio económico, también es cierto que ahora todo aquel personaje que piense y escriba de una forma realmente apasionante, puede hacerlo en cualquier prensa del mundo. No importa quién sea el dueño o a quien se intente apoyar, lo importante en la presa es qué se escribe y cómo se escribe.
Tan necesario como el individuo que piensa en soledad, es la prensa, quien retoma las conclusiones del individuo y las lleva con argumentos y fundamentos, a esas posturas que construyen la opinión pública. Sin individuos no se generaría la opinión pública y sin prensa jamás existirían las comuniones que construirían la opinión pública.
Más importante que el papel, la circulación, el tiraje, la locación, la diagramación y los dueños, es el escritor, el columnista y el periodista, ellos en general constituyen el espíritu y la esencia misma de la prensa, son ellos el motor principal de los diarios y sin ellos no habría tan maravillosa comprensión que la prensa nos ofrece de esta realidad.

martes, 26 de agosto de 2008

LA POTABILIZACION

La Potabilización

La potabilización consta de una serie de procesos para hacer el agua apta para bebida. Comprende procesos tales como la coagulación, ablandamiento, eliminación de hierro y manganeso, eliminación de olor y sabor, sedimentación, filtración, control de corrosión, evaporación y desinfección.
El agua potable que procede de aguas superficiales es preciso esterilizarla, la desinfección debe aplicarse en el uso de agua potable, para liberarla de gérmenes patógenos en forma habitual y patente. Podemos tratarla utilizando métodos como filtración, ebullición, desinfección. El proceso de desinfección es cuando se elimina completamente los microorganismos del agua por métodos como adición de cloro, ozono a por radiación de luz ultravioleta entre otros.
La ebullición del agua es aplicable para pequeñas cantidades de agua, por ejemplo, en los usos domésticos. Después de hacer hervirla y cuando se enfríe, es recomendable hacerse pasar varias veces de un recipiente o otro. De esta manera con el aire, se convierte en una sustancia digestiva. Sedimentar es asentar por efecto gravitacional las partículas sólidas que hay, en el agua y se puede hacer de varias maneras. La sedimentación es el aislamiento por gravedad de las partículas sólidas contenidas en el agua, puede ser simple o secundaria.
Otros procesos asociados
Cloración es el nombre que se da al procedimiento para desinfectar el agua más comúnmente usado, utilizando el cloro o algunos de sus derivados como los hipocloritos de sodio o de calcio. En los abastecimientos de agua potable se emplea el gas cloro mientras que para abastecimientos medianos o pequeños se utilizan hipocloritos.
El proceso más sencillo de esterilización y barato es la cloración, la acción del cloro es de poca profundidad y las partículas en suspensión la dificultan. El punto crítico de cloración se da si en la cloración sobrepasa el mínimo de cloro. En este caso, se habla de cloración crítica, la cual resulta ser dañina para la salud y causante de enfermedades tales como cáncer.
La irradiación ultravioleta. Por medio de una lámpara de cuarzo llena de vapor de mercurio, se pueden producir rayos ultravioleta. Estos rayos matan a las bacterias, desintegrándolas.
La ozonización. Cuando el ozono en contacto con sustancias oxidables se descompone rápidamente en oxígeno naciente y oxígeno diatómico inactivo. El primero destruye la materia orgánica.
Si el agua no se encuentra muy cargada de materias en suspensión, puede bastar un filtrado como única depuración. Para cantidades pequeñas se fabrican filtros portátiles que pueden transportarse con todos sus accesorios.
Los filtros de arenas y multimedias minerales son lentos y poseen cierta acción eliminadora de bacterias pero necesitan mucho espacio para la purificación de aguas fluviales. Estos filtros retienen tierra, arena y algunas impurezas, pero dejan pasar algunos microorganismos y las sustancias químicas disueltas.
Los filtros de carbón activado son empleados como material filtrante, que eliminan el olor, sabor y color del agua.
Los depósitos de decantación se emplean en la purificación previa de aguas muy sucias, por ejemplo, corrientes superficiales haciéndolas pasar antes, en caso necesario, a través de rejillas y desarenadores.
Las plantas de filtración para agua potable, utilizan un tratamiento de agua que se componen de filtro multimedia, filtro de carbón activado, suavizadores, filtración por ósmosis inversa y desinfección.
El tratamiento
El agua recibe varios tratamientos para eliminar los microorganismos y sustancias químicas dañinas, que causan serias enfermedades en los seres humanos, evitar que tenga color, olor y sabor desagradables, disminuir el efecto corrosivo que daría los utensilios de cocina, bloquea las tuberías y hace que las cañerías se dañen rápidamente.
Para equipar debidamente las plantas de tratamiento de agua y las estaciones accesorias de bombeo con los controles necesarios, es preciso tener un conocimiento adecuado y profundo de las mediciones y controles a fin de lograr un diseño sintetizado. Así se pueden lograr plantas de tratamiento bien perfeccionadas fáciles de operar, aseguren mejores productos y menos trabajo.
Una planta de tratamiento nunca satisface en directo la demanda, trabaja constantemente y almacena en caso de que las demandas futuras sean enormes, esto es que el diseño de la planta de Tratamiento de Agua nunca debe ser igual a la demanda actual, sino por el contrario se debe preparar para crecimientos futuros programados, ya sea de capacidad instalada mayor y/o modular.

http://www.redaguas.unalmed.edu.co/default.php?link=recursos&sub=agua&item=potabilizacion

lunes, 25 de agosto de 2008

LA DESCRIPCIÓN

LA DESCRIPCIÓN

La descripción es el acto de observar las características de un ser, objeto o situación, seleccionar las que lo individualizan y dar con el lenguaje una imagen representativa de la realidad descrita, de tal manera que quien lea o escuche la descripción imagine, como si lo viera, el objeto, el ser o la situación, aun sin conocerlos ni haberla presenciado.
Técnicas para la descripción.-
-El conocimiento es un requisito indispensable para hacer el trabajo descriptivo.
-La acumulación de datos es la primera fase del proceso descriptivo y se logra mediante los sentidos que son los instrumentos eficaces en el examen que hagamos del objeto. Mediante el tacto percibimos temperatura, suavidad, aspereza, etc. Con la vista se perciben los colores, la luz y sus matices. Con el oído, las cualidades del sonido (intensidad, volumen). Con el olfato, los olores y con el gusto los sabores.
-La acumulación de datos puede hacerse por: la observación directa del objeto que se va a describir; la evocación, recordando el objeto, tratando de revivir las sensaciones que nos produjo su contacto; y la imaginación, buscando dentro de uno mismo las imágenes de las cosas reales.
-El proceso de selección permite eliminar algunos de los datos que habíamos acumulado, por ser innecesarios para la finalidad descriptiva.
-Presentación de la descripción. Una vez hecha la selección de los datos convenientes se redacta la descripción, indicando pausas de cada enunciado que contenga una característica y tratando de evitar la enumeración que consiste en utilizar un solo verbo para señalar varias características del objeto, ser o situación.
Ejemplo: acumulación de datos de una cebolla.
Vista: redonda, blanca, verdosa, raicillas, tallo verde.
Olfato: olor peculiar.
Gusto: sabor peculiar ligeramente picante.
Tacto: tersa.
Redacción: la cebolla tiene una base redonda de verde mate. Su cuerpo alargado es menos ancho en la parte superior, de la que sale un rabillo café. Al morderla cruje.
La descripción puede ser informativa, técnica y literaria.
-La descripción informativa da información a nivel general o acerca de determinada actividad (informe de trabajo). No requiere del lenguaje especializado.
Ejemplo: el monumento a la Revolución se veía resplandeciente durante el acto de homenaje; en su cúpula, pendiente de larga asta, ondeaba la bandera nacional. Todos los arcos estaban adornados con flores, y en las esquinas se acumulaban coronas.
-La descripción técnica tiene por objeto dar a conocer determinados datos de una materia y utiliza para ello un lenguaje especializado.
Ejemplo: si pasamos del átomo más ligero al más pesado, tenemos que imaginar un núcleo denso y compacto, que pesa 238 veces más que el núcleo de hidrógeno. Alrededor de este diminuto núcleo central se encuentran 98 electrones, dispuestos en capas bien ordenadas. Pero un 99.95% de la masa del átomo se aloja en el pequeño núcleo.
-La descripción literaria es expresiva y utiliza imágenes indirectas como epítetos, comparaciones, metáforas, prosopopeyas, hipérboles, hipérbaton, etc.
Ejemplo: el ganado acaba de entrar: a la zaga un magnífico toro criollo, color de jicote, chato, gestoso, de encornadura abierta y corta, de enormes lomos enroscando lentamente su cola delgada y flexible, solemne y altivo como un sultán.
Teniendo en cuenta esta clasificación, la descripción puede ser:
A.Cuantitativa: según la extensión del objeto que se describe. Puede ser:
B.Global: cuando se presenta todo un objeto o una realidad.
Ejemplo: un átomo tiene una dimensión total del orden de 10º m. Está compuesto de un núcleo relativamente pesado alrededor del cual se mueven los electrones, cada uno de carga negativa, que ocupan el resto del volumen atómico. El núcleo está compuesto de partículas llamadas nucleones, de las cuales un cierto porcentaje son protones con carga positiva, y las demás, neutrones que no tienen carga eléctrica.
C.Parcial: cuando se representa una parte de un objeto o de una realidad.
Ejemplo: el átomo de hidrógeno es el más simple de todos los átomos. Su núcleo está compuesto de una sola partícula, un protón alrededor del cual se mueve un solo electrón.
D.Cualitativa: según la mayor o menor extensión con que se describa el ser, objeto o situación. Puede ser:
-General: cuando se dan solamente algunos aspectos o características del objeto.
Ejemplo: cuando se deja un líquido, agua, por ejemplo, a la temperatura ambiente, se evapora. Si el líquido se deja evaporar en un recipiente cerrado, el vapor que se ha desprendido alcanza una presión que recibe el hombre de Presión de Vapor.
-Detallada: cuando se hace la descripción de una manera minuciosa.
Ejemplo: la presión de un vapor saturado es independiente de su volumen. Para estudiar el efecto de las variaciones de volumen sobre la presión del vapor, se echan unas cuantas gotas de éter en un cilindro largo cerrado con un émbolo. El líquido se evaporará hasta que el espacio quede saturado. Se empuja el émbolo hacia abajo, comprimiendo así el vapor y elevando su presión y su densidad. El vapor se condensará hasta que su densidad alcance el valor inicial de saturación. Si se sube el émbolo a su primera posición, el éter líquido se evaporará hasta que la presión y densidad sean las mismas que antes.
Otros elementos de la descripción.-
-El plano descriptivo: es el nivel de cercanía o alejamiento con respecto al objeto descrito.
Ejemplo: todos los cuerpos están constituidos por moléculas, y éstas, a su vez, por átomos (elementos formados de un núcleo y uno o más electrones que giran en su derredor). Los átomos son los constituyentes últimos de la materia.
Nota: el dato que se expresa en plano secundario está entre paréntesis.
-La perspectiva: es el lugar real o imaginario en el que si sitúa el escritor para describir. La perspectiva nos sitúa arriba, abajo, adentro o afuera del objeto.
Ejemplos: desde adentro. Hemos llegado al inmenso valle donde se estira recto el lienzo para el coleadero, empujados por la alegre muchedumbre. Me emociona ver ondulantes muselinas aéreas de chillantes colores.
Desde afuera. La mañana estaba llena de nublazones como si hubiera seguido lloviendo sin parar. El ruido del río era más fuerte y se oía más cerca.
Efectos de la realidad: dependen de la objetividad o subjetividad con que se describa. Pueden ser:
Copia: representación fiel y objetiva.
Enriquecimiento: añadir las apreciaciones subjetivas.
Deformación: transformación de la realidad por medio de la imaginación.
Nota: para la descripción informativa y técnica se utiliza solamente el efecto de copia; las otras dos (enriquecimiento y deformación) sólo para la literaria.
HTTP://WWW.MAILXMAIL.COM/CURSO/EMPRESA/REDACTARINFORME/CAPITULO13.HTM

UNA BUENA HISTORIA… BIEN CONTADA…

UNA BUENA HISTORIA… BIEN CONTADA…
________________________________________

Tal es el lema del género narrativo, ya se trate de una breve fábula de apenas un par de párrafos, ya de obras míticas y ciclópeas como El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de La Mancha. Si bien en la actualidad impera la novela en este reino, in illo tempore, el género que hoy conocemos como narrativo se denominaba épico, pues era aquél que refería las grandes epopeyas y las gestas memorables de los héroes. Su vínculo con la lírica era muy estrecho, pues se utilizaba el verso en su composición y, más que leerse, se recitaba a viva voz. Pero con el tiempo, y en especial con el surgimiento y auge de la novela, fue cobrando un nuevo protagonismo y una nueva forma (la prosa), acaparando toda historia bien contada donde lo que se dice está en estrecha comunión con cómo se dice. Actualmente, el género narrativo es el rey de las letras, la novela su reina consorte, y sus princesas (tratando de acaparar más protagonismo a medida que avanza el siglo) el relato corto y el cuento.

Llamamos novela a toda obra literaria que narra una acción fingida o real (o parte y parte), cuya finalidad es proporcionar un placer estético e intelectual. Sus ingredientes son el narrador (tan polifacético en sus posibilidades como el camaleón), los protagonistas y antagonistas, el argumento y su manifestación vital: la acción. La novela se puede clasificar casi en tantas posibilidades como obras se han escrito y, desde luego, hay para todos los gustos: las que se recrean en las descripciones dibujando un universo infinito de matices para la imaginación; las que arrastran a una acción trepidante sacrificando las pausas decorativas; las que se enzarzan en un sinfín de diálogos hasta bordear el recinto del género dramático… También se ordenan por sus ámbitos o espacios psicológicos, por temas, por corrientes y estilos, por... lo más inesperado. Así nos encontramos con calificativos como novela “costumbrista”, “realista”, “fantástica”, “histórica”, “policíaca”, “surrealista”, “rosa”, etc., y con “sub-subgéneros” como Realismo mágico, Novela vanguardista, Novela Gótica, Novela bizantina, hasta llegar al folletín (novela por entregas) que tanto éxito tuvo a partir del siglo XIX

En importancia y lectores le sigue el cuento –cada vez con más fuerza en España, muy exitoso ya en otros países-. Interesante detenernos sólo un momento en la famosa pregunta: ¿en qué se diferencia un cuento de un relato? Sin duda, muchos se lo han preguntado y trataremos de responderlo a través de esta sección. El cuento es, ante todo, una narración breve e intensa, que condensa el eje sustancial de la historia eliminando todo lo superfluo, para mantener al lector en constante tensión hasta el desenlace. “La brevedad le confiere al cuento una de sus características esenciales: produce un efecto único, directo, golpea al lector de una sola vez con una impresión determinada, una impresión que es menos racional que emotiva, menos analítica que empírica e intuitiva.”1 Por naturaleza, el cuento es ficticio y suele estar imbuido de un elemento “mágico”, “sobrenatural” o “fantástico” y concluye de manera impactante. Una última e importante anotación: como otras muchas palabras demasiado manidas de nuestro diccionario, hay quien todavía cree que el cuento es, per se, infantil, y nada más lejos de la realidad. De hecho, ésta no es más que una de sus categorías y ni siquiera la más importante.

La nouvelle (novela corta), tras largos debates aún inconclusos, va quedando básicamente definida como un relato sin la amplitud de la novela en lo que respecta al desarrollo de los personajes y al proceso de la acción, pero más extensa que el cuento. Todo está muy condensado y el ritmo es notablemente más rápido, lo que anula las descripciones extensas.

En el palacio de este soberano de la literatura que es el género narrativo hay espacio para muchas más estancias, donde el lector puede adentrarse en experiencias inusitadas. Veamos sucintamente las más representativas. Están, de un lado, las que se relacionan con lo histórico o lo heroico por su contenido –normalmente en verso, en especial los dos primeros casos-, como por ejemplo:
• La Epopeya: narración poética de un episodio memorable en la historia de un pueblo (La Ilíada, Homero, El Mahabharata, Vyasa)
• El Cantar de Gesta o Poema Épico: exaltación literaria de las hazañas de un personaje significativo concreto (El cantar de Mío Cid, Anónimo)
• El Romance: Los romances primitivos fueron fragmentos de cantares de gesta que eran cantados por juglares.
• La Leyenda: relato imaginario que recoge parte de una tradición oral, apoyada a menudo en hechos históricos ciertos (Leyendas, Bécquer)
Agreguemos también aquellas vinculadas al género didáctico, pero que bien pueden incluirse aquí por sus características narrativas:
• La Fábula: narración breve donde los protagonistas encarnan siempre en animales para representar condiciones humanas –vicios y virtudes-, tratando de ilustrar una enseñanza moral.
• La Parábola: su propósito es dar también una lección sobre conducta ética, pero su repertorio no se limita a animales, sino que dibuja otros personajes (personificación de virtudes, defectos, arquetipos…) y da cabida a la aparición de seres humanos.
En conclusión, la narrativa abarca todo lo escrito en prosa (y algo de verso), donde lo fundamental es contar algo interesante de modo genuino. Ha sido el género del siglo XX y su auge, a menudo, ha radicado en su sencillez y en su capacidad de entretenimiento (los géneros lírico y dramático parecen exigir más del autor y del lector), creando un falso mito que hay que considerar en su verdadera dimensión; su nombre anglosajón: best seller. Efectivamente, una mano nos es más que suficiente para contar los libros que han alcanzado este status fuera del ámbito narrativo y hay quien piensa que best seller es sinónimo de libro “de masas”, pobre en literatura, fácil de leer y una gran “herramienta de distracción” sin más valor. En nuestro momento histórico, es peligroso generalizar; mucho más prudente es afirmar que hay de todo, recordemos que nuestro Ingenioso Hidalgo está considerado el mayor best seller de la literatura, y que desde el año 1605 se ha venido editando (y leyendo) de forma incansable. ¿Por qué insisto en este punto y llego a la osadía de hacer esta comparación? Porque la crítica ha llegado a un extremo donde se tiene miedo de leer un best seller so pena de ser considerado una mente pobre incapaz de saborear la literatura… Desde luego, las hipérboles de Quevedo se quedan cortas. Lo importante de una novela no es cuánta gente la ha leído ni si su autor se ha hecho millonario, lo importante es lo que nos aporta a cada uno de nosotros su lectura (pocas artes existen más subjetivas que la literatura, pues la misma historia siempre es distinta para cada lector). Lo importante es leer. Y una vez hemos leído, tenemos el primer factor de peso para emitir un juicio sobre un libro. Y cuánto más leamos, más rigor tendrá esa opinión. Recordemos que nuestro tiempo ha visto la edición de obras memorables, impregnadas de aromas literarios, que han alcanzado un enorme éxito de ventas y nadie se atrevería a calificarlas de “literatura basura”, desde El Señor de los Anillos (J. R. R. Tolkien) hasta Los pilares de la tierra (Ken Follet) o El Ocho (Katherine Neville).

En fin, la Narrativa es un firmamento infinito, con grandes astros que mantienen inmutable su posición con el transcurso de los siglos, y estrellas jóvenes que aportan nuevos parpadeos a los ojos del buscador incansable de nuevos mundos, más allá de las fronteras espaciales y temporales. Desde aquí trataremos de bajarlos a la tierra y acercarlos al lector, a ti… ¿Quién ha dicho que no se pueden alcanzar las estrellas con un lazo? Pregúntale a Peter Pan.

Nati Sánchez, 2005


http://www.le-es.com/narrativa_narra.htm

¿CÓMO SE INVESTIGA EN PERIODISMO?

¿CÓMO SE INVESTIGA EN PERIODISMO?

Por tratarse de la especialidad que más tensión produce entre la prensa y el poder, el investigador tiene que estar preparado para enfrentar riesgos profesionales, judiciales y hasta físicos. Además de esta disposición, debe tener alma de detective, para sospechar de las versiones oficiales, y una curiosidad permanente. También necesita una enorme capacidad glúteo-cerebral para sentarse en una silla y leer enormes expedientes de los cuales sacar tal vez un dato, y luego analizar cómo se lo ubica en el rompecabezas a armar. La discreción es otro recurso valioso: el periodista de investigación escucha más de lo que dice y no juega de correveidile entre una fuente y otra. Es un profesional muy reservado y honesto.

De los “rastrilladores de estiércol”
A la generación de Internet

La investigación es la esencia de nuestro oficio, porque el periodismo es siempre indagación y búsqueda. Pero también constituye una especialidad: ciertamente la mas costosa, en términos de esfuerzo y presupuesto, y la más riesgosa. Ya lo sabían los periodistas norteamericanos que, a principios del siglo XX, comenzaron a examinar las profundidades de la política, y el gobierno los llamó “rastrilladores de estiércol”; también aunque cuenten con ventajas con esa herramienta clave llamada Internet.

CÓMO ORGANIZAR UNA INVESTIGACIÓN Y NO MORIR EN EL INTENTO

(…) En las redacciones de América Latina la investigación periodística se lleva adelante en forma asistemática y poco elaborada. Por eso conviene desarrollar un plan de trabajo propio-sin que esto implique caer en una actitud formalista- que mejore día a día sus métodos de investigación. Vale todo recurso legítimo y de utilidad probada; inclusive son útiles las técnicas de las ciencias sociales que se puedan emplear en el trabajo diario de la redacción.

PASOS BÁSICOS PARA ELABORAR UN PLAN DE TRABAJO

1. Búsqueda de historias para investigar.
2. Delimitación de la historia elegida.
3. Formulación de las hipótesis directrices.
4. Organización del archivo.
5. Recolección de la información
6. Cruzamiento de datos.
7. Desarrollo de una estructura tentativa de la nota.
8. Verificación final de la información.
9. Redacción de la nota
10. Edición de la nota.

El dato disparador o punta de la historia es también llamado por Daniel Santoro Cola de rata y puede salir de:

-Noticias en los medios
- Publicaciones públicas o privadas
- Rumores
-Filtraciones
- Comentario de confidentes
- Llamadas anónimas
- Consulta de fuentes habituales
- Observaciones periodísticas
- Derivación de investigaciones anteriores
- Iniciativa

Cuando se presenta un proyecto de investigación periodística a un medio de información por parte de un comunicador perteneciente al medio es necesario que presente un sumario el cual debe tener:

1. Titulo tentativo.
2. Explicación de la importancia.
3. Explicación de la importancia social.
4. Métodos a emplear.
5. Posibles fuentes (en lo posible no Internet)
6. Buscar el impacto de la investigación.

Es importante saber que uno de los límites de la investigación es la intimidad de las personas.

“EL MAL DE ESCRITORIO ATROFIA LA OBSERVACION DEL PERIODISTA”

Bibliografía: Técnicas de la investigación por Daniel Santoro; Págs. 17-57.


DANIEL SANTORO
Argentina


--------------------------------------------------------------------------------


Subjefe de la sección de política del diario Clarín de Buenos Aires. Egresado de la Facultad de Periodismo de la Universidad de La Plata. Ha sido profesor de la Universidad de Buenos Aires y del Instituto del Servicio Exterior de la Nación. Secretario de Redacción de la Agencia de Noticias Argentinas (1984 –1990) y colaborador en temas de política exterior para la revista Somos y el diario Sur. Ha cubierto como enviado especial diversos sucesos políticos en los Estados Unidos, España, Brasil, Chile, Uruguay, Paraguay, Guatemala, República Dominicana, México, Zimbabwe, entre otros. Becario de la Unión Europea. Ha escrito varios libros de periodismo de investigación. Con su trabajo sobre la venta ilegal de armas a Ecuador publicado en Clarín ganó el Premio Internacional del Periodismo Rey de España en 1995. Nombrado en 1997 Caballero de la Orden al Mérito de la República de Italia, en reconocimiento a sus méritos periodísticos.