martes, 26 de agosto de 2008

LA POTABILIZACION

La Potabilización

La potabilización consta de una serie de procesos para hacer el agua apta para bebida. Comprende procesos tales como la coagulación, ablandamiento, eliminación de hierro y manganeso, eliminación de olor y sabor, sedimentación, filtración, control de corrosión, evaporación y desinfección.
El agua potable que procede de aguas superficiales es preciso esterilizarla, la desinfección debe aplicarse en el uso de agua potable, para liberarla de gérmenes patógenos en forma habitual y patente. Podemos tratarla utilizando métodos como filtración, ebullición, desinfección. El proceso de desinfección es cuando se elimina completamente los microorganismos del agua por métodos como adición de cloro, ozono a por radiación de luz ultravioleta entre otros.
La ebullición del agua es aplicable para pequeñas cantidades de agua, por ejemplo, en los usos domésticos. Después de hacer hervirla y cuando se enfríe, es recomendable hacerse pasar varias veces de un recipiente o otro. De esta manera con el aire, se convierte en una sustancia digestiva. Sedimentar es asentar por efecto gravitacional las partículas sólidas que hay, en el agua y se puede hacer de varias maneras. La sedimentación es el aislamiento por gravedad de las partículas sólidas contenidas en el agua, puede ser simple o secundaria.
Otros procesos asociados
Cloración es el nombre que se da al procedimiento para desinfectar el agua más comúnmente usado, utilizando el cloro o algunos de sus derivados como los hipocloritos de sodio o de calcio. En los abastecimientos de agua potable se emplea el gas cloro mientras que para abastecimientos medianos o pequeños se utilizan hipocloritos.
El proceso más sencillo de esterilización y barato es la cloración, la acción del cloro es de poca profundidad y las partículas en suspensión la dificultan. El punto crítico de cloración se da si en la cloración sobrepasa el mínimo de cloro. En este caso, se habla de cloración crítica, la cual resulta ser dañina para la salud y causante de enfermedades tales como cáncer.
La irradiación ultravioleta. Por medio de una lámpara de cuarzo llena de vapor de mercurio, se pueden producir rayos ultravioleta. Estos rayos matan a las bacterias, desintegrándolas.
La ozonización. Cuando el ozono en contacto con sustancias oxidables se descompone rápidamente en oxígeno naciente y oxígeno diatómico inactivo. El primero destruye la materia orgánica.
Si el agua no se encuentra muy cargada de materias en suspensión, puede bastar un filtrado como única depuración. Para cantidades pequeñas se fabrican filtros portátiles que pueden transportarse con todos sus accesorios.
Los filtros de arenas y multimedias minerales son lentos y poseen cierta acción eliminadora de bacterias pero necesitan mucho espacio para la purificación de aguas fluviales. Estos filtros retienen tierra, arena y algunas impurezas, pero dejan pasar algunos microorganismos y las sustancias químicas disueltas.
Los filtros de carbón activado son empleados como material filtrante, que eliminan el olor, sabor y color del agua.
Los depósitos de decantación se emplean en la purificación previa de aguas muy sucias, por ejemplo, corrientes superficiales haciéndolas pasar antes, en caso necesario, a través de rejillas y desarenadores.
Las plantas de filtración para agua potable, utilizan un tratamiento de agua que se componen de filtro multimedia, filtro de carbón activado, suavizadores, filtración por ósmosis inversa y desinfección.
El tratamiento
El agua recibe varios tratamientos para eliminar los microorganismos y sustancias químicas dañinas, que causan serias enfermedades en los seres humanos, evitar que tenga color, olor y sabor desagradables, disminuir el efecto corrosivo que daría los utensilios de cocina, bloquea las tuberías y hace que las cañerías se dañen rápidamente.
Para equipar debidamente las plantas de tratamiento de agua y las estaciones accesorias de bombeo con los controles necesarios, es preciso tener un conocimiento adecuado y profundo de las mediciones y controles a fin de lograr un diseño sintetizado. Así se pueden lograr plantas de tratamiento bien perfeccionadas fáciles de operar, aseguren mejores productos y menos trabajo.
Una planta de tratamiento nunca satisface en directo la demanda, trabaja constantemente y almacena en caso de que las demandas futuras sean enormes, esto es que el diseño de la planta de Tratamiento de Agua nunca debe ser igual a la demanda actual, sino por el contrario se debe preparar para crecimientos futuros programados, ya sea de capacidad instalada mayor y/o modular.

http://www.redaguas.unalmed.edu.co/default.php?link=recursos&sub=agua&item=potabilizacion

lunes, 25 de agosto de 2008

LA DESCRIPCIÓN

LA DESCRIPCIÓN

La descripción es el acto de observar las características de un ser, objeto o situación, seleccionar las que lo individualizan y dar con el lenguaje una imagen representativa de la realidad descrita, de tal manera que quien lea o escuche la descripción imagine, como si lo viera, el objeto, el ser o la situación, aun sin conocerlos ni haberla presenciado.
Técnicas para la descripción.-
-El conocimiento es un requisito indispensable para hacer el trabajo descriptivo.
-La acumulación de datos es la primera fase del proceso descriptivo y se logra mediante los sentidos que son los instrumentos eficaces en el examen que hagamos del objeto. Mediante el tacto percibimos temperatura, suavidad, aspereza, etc. Con la vista se perciben los colores, la luz y sus matices. Con el oído, las cualidades del sonido (intensidad, volumen). Con el olfato, los olores y con el gusto los sabores.
-La acumulación de datos puede hacerse por: la observación directa del objeto que se va a describir; la evocación, recordando el objeto, tratando de revivir las sensaciones que nos produjo su contacto; y la imaginación, buscando dentro de uno mismo las imágenes de las cosas reales.
-El proceso de selección permite eliminar algunos de los datos que habíamos acumulado, por ser innecesarios para la finalidad descriptiva.
-Presentación de la descripción. Una vez hecha la selección de los datos convenientes se redacta la descripción, indicando pausas de cada enunciado que contenga una característica y tratando de evitar la enumeración que consiste en utilizar un solo verbo para señalar varias características del objeto, ser o situación.
Ejemplo: acumulación de datos de una cebolla.
Vista: redonda, blanca, verdosa, raicillas, tallo verde.
Olfato: olor peculiar.
Gusto: sabor peculiar ligeramente picante.
Tacto: tersa.
Redacción: la cebolla tiene una base redonda de verde mate. Su cuerpo alargado es menos ancho en la parte superior, de la que sale un rabillo café. Al morderla cruje.
La descripción puede ser informativa, técnica y literaria.
-La descripción informativa da información a nivel general o acerca de determinada actividad (informe de trabajo). No requiere del lenguaje especializado.
Ejemplo: el monumento a la Revolución se veía resplandeciente durante el acto de homenaje; en su cúpula, pendiente de larga asta, ondeaba la bandera nacional. Todos los arcos estaban adornados con flores, y en las esquinas se acumulaban coronas.
-La descripción técnica tiene por objeto dar a conocer determinados datos de una materia y utiliza para ello un lenguaje especializado.
Ejemplo: si pasamos del átomo más ligero al más pesado, tenemos que imaginar un núcleo denso y compacto, que pesa 238 veces más que el núcleo de hidrógeno. Alrededor de este diminuto núcleo central se encuentran 98 electrones, dispuestos en capas bien ordenadas. Pero un 99.95% de la masa del átomo se aloja en el pequeño núcleo.
-La descripción literaria es expresiva y utiliza imágenes indirectas como epítetos, comparaciones, metáforas, prosopopeyas, hipérboles, hipérbaton, etc.
Ejemplo: el ganado acaba de entrar: a la zaga un magnífico toro criollo, color de jicote, chato, gestoso, de encornadura abierta y corta, de enormes lomos enroscando lentamente su cola delgada y flexible, solemne y altivo como un sultán.
Teniendo en cuenta esta clasificación, la descripción puede ser:
A.Cuantitativa: según la extensión del objeto que se describe. Puede ser:
B.Global: cuando se presenta todo un objeto o una realidad.
Ejemplo: un átomo tiene una dimensión total del orden de 10º m. Está compuesto de un núcleo relativamente pesado alrededor del cual se mueven los electrones, cada uno de carga negativa, que ocupan el resto del volumen atómico. El núcleo está compuesto de partículas llamadas nucleones, de las cuales un cierto porcentaje son protones con carga positiva, y las demás, neutrones que no tienen carga eléctrica.
C.Parcial: cuando se representa una parte de un objeto o de una realidad.
Ejemplo: el átomo de hidrógeno es el más simple de todos los átomos. Su núcleo está compuesto de una sola partícula, un protón alrededor del cual se mueve un solo electrón.
D.Cualitativa: según la mayor o menor extensión con que se describa el ser, objeto o situación. Puede ser:
-General: cuando se dan solamente algunos aspectos o características del objeto.
Ejemplo: cuando se deja un líquido, agua, por ejemplo, a la temperatura ambiente, se evapora. Si el líquido se deja evaporar en un recipiente cerrado, el vapor que se ha desprendido alcanza una presión que recibe el hombre de Presión de Vapor.
-Detallada: cuando se hace la descripción de una manera minuciosa.
Ejemplo: la presión de un vapor saturado es independiente de su volumen. Para estudiar el efecto de las variaciones de volumen sobre la presión del vapor, se echan unas cuantas gotas de éter en un cilindro largo cerrado con un émbolo. El líquido se evaporará hasta que el espacio quede saturado. Se empuja el émbolo hacia abajo, comprimiendo así el vapor y elevando su presión y su densidad. El vapor se condensará hasta que su densidad alcance el valor inicial de saturación. Si se sube el émbolo a su primera posición, el éter líquido se evaporará hasta que la presión y densidad sean las mismas que antes.
Otros elementos de la descripción.-
-El plano descriptivo: es el nivel de cercanía o alejamiento con respecto al objeto descrito.
Ejemplo: todos los cuerpos están constituidos por moléculas, y éstas, a su vez, por átomos (elementos formados de un núcleo y uno o más electrones que giran en su derredor). Los átomos son los constituyentes últimos de la materia.
Nota: el dato que se expresa en plano secundario está entre paréntesis.
-La perspectiva: es el lugar real o imaginario en el que si sitúa el escritor para describir. La perspectiva nos sitúa arriba, abajo, adentro o afuera del objeto.
Ejemplos: desde adentro. Hemos llegado al inmenso valle donde se estira recto el lienzo para el coleadero, empujados por la alegre muchedumbre. Me emociona ver ondulantes muselinas aéreas de chillantes colores.
Desde afuera. La mañana estaba llena de nublazones como si hubiera seguido lloviendo sin parar. El ruido del río era más fuerte y se oía más cerca.
Efectos de la realidad: dependen de la objetividad o subjetividad con que se describa. Pueden ser:
Copia: representación fiel y objetiva.
Enriquecimiento: añadir las apreciaciones subjetivas.
Deformación: transformación de la realidad por medio de la imaginación.
Nota: para la descripción informativa y técnica se utiliza solamente el efecto de copia; las otras dos (enriquecimiento y deformación) sólo para la literaria.
HTTP://WWW.MAILXMAIL.COM/CURSO/EMPRESA/REDACTARINFORME/CAPITULO13.HTM

UNA BUENA HISTORIA… BIEN CONTADA…

UNA BUENA HISTORIA… BIEN CONTADA…
________________________________________

Tal es el lema del género narrativo, ya se trate de una breve fábula de apenas un par de párrafos, ya de obras míticas y ciclópeas como El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de La Mancha. Si bien en la actualidad impera la novela en este reino, in illo tempore, el género que hoy conocemos como narrativo se denominaba épico, pues era aquél que refería las grandes epopeyas y las gestas memorables de los héroes. Su vínculo con la lírica era muy estrecho, pues se utilizaba el verso en su composición y, más que leerse, se recitaba a viva voz. Pero con el tiempo, y en especial con el surgimiento y auge de la novela, fue cobrando un nuevo protagonismo y una nueva forma (la prosa), acaparando toda historia bien contada donde lo que se dice está en estrecha comunión con cómo se dice. Actualmente, el género narrativo es el rey de las letras, la novela su reina consorte, y sus princesas (tratando de acaparar más protagonismo a medida que avanza el siglo) el relato corto y el cuento.

Llamamos novela a toda obra literaria que narra una acción fingida o real (o parte y parte), cuya finalidad es proporcionar un placer estético e intelectual. Sus ingredientes son el narrador (tan polifacético en sus posibilidades como el camaleón), los protagonistas y antagonistas, el argumento y su manifestación vital: la acción. La novela se puede clasificar casi en tantas posibilidades como obras se han escrito y, desde luego, hay para todos los gustos: las que se recrean en las descripciones dibujando un universo infinito de matices para la imaginación; las que arrastran a una acción trepidante sacrificando las pausas decorativas; las que se enzarzan en un sinfín de diálogos hasta bordear el recinto del género dramático… También se ordenan por sus ámbitos o espacios psicológicos, por temas, por corrientes y estilos, por... lo más inesperado. Así nos encontramos con calificativos como novela “costumbrista”, “realista”, “fantástica”, “histórica”, “policíaca”, “surrealista”, “rosa”, etc., y con “sub-subgéneros” como Realismo mágico, Novela vanguardista, Novela Gótica, Novela bizantina, hasta llegar al folletín (novela por entregas) que tanto éxito tuvo a partir del siglo XIX

En importancia y lectores le sigue el cuento –cada vez con más fuerza en España, muy exitoso ya en otros países-. Interesante detenernos sólo un momento en la famosa pregunta: ¿en qué se diferencia un cuento de un relato? Sin duda, muchos se lo han preguntado y trataremos de responderlo a través de esta sección. El cuento es, ante todo, una narración breve e intensa, que condensa el eje sustancial de la historia eliminando todo lo superfluo, para mantener al lector en constante tensión hasta el desenlace. “La brevedad le confiere al cuento una de sus características esenciales: produce un efecto único, directo, golpea al lector de una sola vez con una impresión determinada, una impresión que es menos racional que emotiva, menos analítica que empírica e intuitiva.”1 Por naturaleza, el cuento es ficticio y suele estar imbuido de un elemento “mágico”, “sobrenatural” o “fantástico” y concluye de manera impactante. Una última e importante anotación: como otras muchas palabras demasiado manidas de nuestro diccionario, hay quien todavía cree que el cuento es, per se, infantil, y nada más lejos de la realidad. De hecho, ésta no es más que una de sus categorías y ni siquiera la más importante.

La nouvelle (novela corta), tras largos debates aún inconclusos, va quedando básicamente definida como un relato sin la amplitud de la novela en lo que respecta al desarrollo de los personajes y al proceso de la acción, pero más extensa que el cuento. Todo está muy condensado y el ritmo es notablemente más rápido, lo que anula las descripciones extensas.

En el palacio de este soberano de la literatura que es el género narrativo hay espacio para muchas más estancias, donde el lector puede adentrarse en experiencias inusitadas. Veamos sucintamente las más representativas. Están, de un lado, las que se relacionan con lo histórico o lo heroico por su contenido –normalmente en verso, en especial los dos primeros casos-, como por ejemplo:
• La Epopeya: narración poética de un episodio memorable en la historia de un pueblo (La Ilíada, Homero, El Mahabharata, Vyasa)
• El Cantar de Gesta o Poema Épico: exaltación literaria de las hazañas de un personaje significativo concreto (El cantar de Mío Cid, Anónimo)
• El Romance: Los romances primitivos fueron fragmentos de cantares de gesta que eran cantados por juglares.
• La Leyenda: relato imaginario que recoge parte de una tradición oral, apoyada a menudo en hechos históricos ciertos (Leyendas, Bécquer)
Agreguemos también aquellas vinculadas al género didáctico, pero que bien pueden incluirse aquí por sus características narrativas:
• La Fábula: narración breve donde los protagonistas encarnan siempre en animales para representar condiciones humanas –vicios y virtudes-, tratando de ilustrar una enseñanza moral.
• La Parábola: su propósito es dar también una lección sobre conducta ética, pero su repertorio no se limita a animales, sino que dibuja otros personajes (personificación de virtudes, defectos, arquetipos…) y da cabida a la aparición de seres humanos.
En conclusión, la narrativa abarca todo lo escrito en prosa (y algo de verso), donde lo fundamental es contar algo interesante de modo genuino. Ha sido el género del siglo XX y su auge, a menudo, ha radicado en su sencillez y en su capacidad de entretenimiento (los géneros lírico y dramático parecen exigir más del autor y del lector), creando un falso mito que hay que considerar en su verdadera dimensión; su nombre anglosajón: best seller. Efectivamente, una mano nos es más que suficiente para contar los libros que han alcanzado este status fuera del ámbito narrativo y hay quien piensa que best seller es sinónimo de libro “de masas”, pobre en literatura, fácil de leer y una gran “herramienta de distracción” sin más valor. En nuestro momento histórico, es peligroso generalizar; mucho más prudente es afirmar que hay de todo, recordemos que nuestro Ingenioso Hidalgo está considerado el mayor best seller de la literatura, y que desde el año 1605 se ha venido editando (y leyendo) de forma incansable. ¿Por qué insisto en este punto y llego a la osadía de hacer esta comparación? Porque la crítica ha llegado a un extremo donde se tiene miedo de leer un best seller so pena de ser considerado una mente pobre incapaz de saborear la literatura… Desde luego, las hipérboles de Quevedo se quedan cortas. Lo importante de una novela no es cuánta gente la ha leído ni si su autor se ha hecho millonario, lo importante es lo que nos aporta a cada uno de nosotros su lectura (pocas artes existen más subjetivas que la literatura, pues la misma historia siempre es distinta para cada lector). Lo importante es leer. Y una vez hemos leído, tenemos el primer factor de peso para emitir un juicio sobre un libro. Y cuánto más leamos, más rigor tendrá esa opinión. Recordemos que nuestro tiempo ha visto la edición de obras memorables, impregnadas de aromas literarios, que han alcanzado un enorme éxito de ventas y nadie se atrevería a calificarlas de “literatura basura”, desde El Señor de los Anillos (J. R. R. Tolkien) hasta Los pilares de la tierra (Ken Follet) o El Ocho (Katherine Neville).

En fin, la Narrativa es un firmamento infinito, con grandes astros que mantienen inmutable su posición con el transcurso de los siglos, y estrellas jóvenes que aportan nuevos parpadeos a los ojos del buscador incansable de nuevos mundos, más allá de las fronteras espaciales y temporales. Desde aquí trataremos de bajarlos a la tierra y acercarlos al lector, a ti… ¿Quién ha dicho que no se pueden alcanzar las estrellas con un lazo? Pregúntale a Peter Pan.

Nati Sánchez, 2005


http://www.le-es.com/narrativa_narra.htm

¿CÓMO SE INVESTIGA EN PERIODISMO?

¿CÓMO SE INVESTIGA EN PERIODISMO?

Por tratarse de la especialidad que más tensión produce entre la prensa y el poder, el investigador tiene que estar preparado para enfrentar riesgos profesionales, judiciales y hasta físicos. Además de esta disposición, debe tener alma de detective, para sospechar de las versiones oficiales, y una curiosidad permanente. También necesita una enorme capacidad glúteo-cerebral para sentarse en una silla y leer enormes expedientes de los cuales sacar tal vez un dato, y luego analizar cómo se lo ubica en el rompecabezas a armar. La discreción es otro recurso valioso: el periodista de investigación escucha más de lo que dice y no juega de correveidile entre una fuente y otra. Es un profesional muy reservado y honesto.

De los “rastrilladores de estiércol”
A la generación de Internet

La investigación es la esencia de nuestro oficio, porque el periodismo es siempre indagación y búsqueda. Pero también constituye una especialidad: ciertamente la mas costosa, en términos de esfuerzo y presupuesto, y la más riesgosa. Ya lo sabían los periodistas norteamericanos que, a principios del siglo XX, comenzaron a examinar las profundidades de la política, y el gobierno los llamó “rastrilladores de estiércol”; también aunque cuenten con ventajas con esa herramienta clave llamada Internet.

CÓMO ORGANIZAR UNA INVESTIGACIÓN Y NO MORIR EN EL INTENTO

(…) En las redacciones de América Latina la investigación periodística se lleva adelante en forma asistemática y poco elaborada. Por eso conviene desarrollar un plan de trabajo propio-sin que esto implique caer en una actitud formalista- que mejore día a día sus métodos de investigación. Vale todo recurso legítimo y de utilidad probada; inclusive son útiles las técnicas de las ciencias sociales que se puedan emplear en el trabajo diario de la redacción.

PASOS BÁSICOS PARA ELABORAR UN PLAN DE TRABAJO

1. Búsqueda de historias para investigar.
2. Delimitación de la historia elegida.
3. Formulación de las hipótesis directrices.
4. Organización del archivo.
5. Recolección de la información
6. Cruzamiento de datos.
7. Desarrollo de una estructura tentativa de la nota.
8. Verificación final de la información.
9. Redacción de la nota
10. Edición de la nota.

El dato disparador o punta de la historia es también llamado por Daniel Santoro Cola de rata y puede salir de:

-Noticias en los medios
- Publicaciones públicas o privadas
- Rumores
-Filtraciones
- Comentario de confidentes
- Llamadas anónimas
- Consulta de fuentes habituales
- Observaciones periodísticas
- Derivación de investigaciones anteriores
- Iniciativa

Cuando se presenta un proyecto de investigación periodística a un medio de información por parte de un comunicador perteneciente al medio es necesario que presente un sumario el cual debe tener:

1. Titulo tentativo.
2. Explicación de la importancia.
3. Explicación de la importancia social.
4. Métodos a emplear.
5. Posibles fuentes (en lo posible no Internet)
6. Buscar el impacto de la investigación.

Es importante saber que uno de los límites de la investigación es la intimidad de las personas.

“EL MAL DE ESCRITORIO ATROFIA LA OBSERVACION DEL PERIODISTA”

Bibliografía: Técnicas de la investigación por Daniel Santoro; Págs. 17-57.


DANIEL SANTORO
Argentina


--------------------------------------------------------------------------------


Subjefe de la sección de política del diario Clarín de Buenos Aires. Egresado de la Facultad de Periodismo de la Universidad de La Plata. Ha sido profesor de la Universidad de Buenos Aires y del Instituto del Servicio Exterior de la Nación. Secretario de Redacción de la Agencia de Noticias Argentinas (1984 –1990) y colaborador en temas de política exterior para la revista Somos y el diario Sur. Ha cubierto como enviado especial diversos sucesos políticos en los Estados Unidos, España, Brasil, Chile, Uruguay, Paraguay, Guatemala, República Dominicana, México, Zimbabwe, entre otros. Becario de la Unión Europea. Ha escrito varios libros de periodismo de investigación. Con su trabajo sobre la venta ilegal de armas a Ecuador publicado en Clarín ganó el Premio Internacional del Periodismo Rey de España en 1995. Nombrado en 1997 Caballero de la Orden al Mérito de la República de Italia, en reconocimiento a sus méritos periodísticos.

martes, 19 de agosto de 2008

DEL CUARTO AL QUINTO PODER

EL CUARTO PODER


Si bien es conocido que en todo país democráticamente organizado existen tres poderes evidentes conformados por: la rama judicial, la rama ejecutiva y la rama legislativa, es esta misma democracia y la garantía al derecho universal de todo ser humano a la libertad de expresión, quien permite que los medios masivos de información adopten una posición seria y “objetiva” frente a los temas que están tratando, obteniendo de esta manera el apoyo y la confianza de sus receptores convirtiéndose verdaderamente en el cuarto poder.

Ahora bien, siendo consecuentes con el tema tratado es necesario recordar que ningún medio de comunicación puede ser enteramente objetivo pues detrás de cada empresa informativa hay un interés oculto, ya sea político, económico o simplemente de influencia ideológica y quienes sean los representantes de estos movimientos reconocen que la información es la mejor arma para obtener el triunfo; además tratándose de medios masivos pueden convertirse en infraestructuras comunicativas al servicio de su mayor benefactor; pasando de ser difusores de información a oscuros medios de manipulación.

Aun así el hombre en toda su existencia ha sido demandante de información convirtiéndola en pieza influyente para su vivir y hasta para su manera de actuar según la información proporcionada; además es importante exponer que durante mucho tiempo los medios masivos tuvieron el poder y la facilidad para intervenir en asuntos relevantes de los países gracias a su capacidad masiva de convocatoria, fenómeno que en la actualidad ha disminuido debido a la aparición de sistemas virtuales que permiten la retroalimentación y la publicación de las opiniones de todas las personas, dejando a un lado el poder inexequible de los medios de comunicación de los cuales ya sólo se toma la información general para llegar a deducciones personales.

Por lo tanto si la aparición de los grandes medios de comunicación sirvió para concebir un nuevo poder masificador a través de la información, la llegada de las nuevas tecnologías es provechosa en cuanto permite desarrollar el sentido crítico propio de cada ser humano exigiendo a los profesionales en la búsqueda de la información la veracidad e imparcialidad pues el proyecto de generar opinión esta finiquitado y es ahora cuando empezamos a introducirnos en una causa de la que empezamos a presenciar sus consecuencias y nos atrevemos a llamarle quinto poder.
DANIELA GONZÁLEZ VELÁSQUEZ

GRANMA PERIODISMO CUBANO

jueves 19 de julio de 2007
“Granma”: Periodismo Cubano
Por Andrea Gon-Belt. Desde hace 42 años los cubanos leen el “Granma”, una fábrica de ideas según Castro o un montón de papel con las mismas “buenas noticias”, según opina una buena parte del pueblo.Todo empieza en 1956 en el Puerto de Veracruz, México. Fidel frente al “Granma” por primera vez: Un yate con capacidad para ocho personas pero en muy malas condiciones. Antonio del Conde, dueño de una tienda de armas, era el propietario. Decide arreglarlo para acompañar a Castro en su aventura con destino a Cuba, con el fin de derrocar al gobierno de Fulgencio Batista, en ese entonces presidente de la Republica Cubana. Cuando estuvo listo, Fidel entonces exiliado, tenia ya a ochenta y dos “rebeldes” esperando la salida del famoso barco junto con trescientas armas. De Tuxpan a Cuba disminuyó dramáticamente a doce pasajeros, entre ellos Antonio del Conde “El cuate”, Ernesto “El Che” Guevara, Raúl y Fidel Castro, entre otros.De ahí surge el nombre del Órgano Oficial del Comité Central del Partido Comunista de Cuba: Granma; que a partir del 4 de octubre del ´65 es el único medio de comunicación impreso, además de la revista “Juventud Rebelde” , que circula en la Isla, donde no es excusa la falta de recursos para adquirirlo, su distribución es gratuita para los ciudadanos, podrá faltar comida pero el Granma estará día a día en la puerta de todos los cubanos.Tierra Comunista, Periódico ContentoCualquiera, siendo ajeno a Cuba diría que el Granma, es uno de los periódicos mas completos, sin duda el nivel cultural de sus habitantes puede dejar maravillado a mas de uno, por lo tanto podríamos llegar a creer ciegamente que los medios de comunicación ofrecen la mayor y mejor calidad; Al toparnos con él (en mi caso, por medio del Internet), las secciones que maneja, incluso el apartado de Fidel Castro se hacen tan atractivas, que acabas leyendo el total de la publicación diaria en una sola sentada. Ofrece una amplia gama de apartados para todo tipo de lector, desde Arte, Ciencia, Deportes, Política Nacional e incluso Internacional, a pesar de lo bien sabido que es la enemistad de Cuba con unos cuantos.Al leer el Granma podemos pensar que como Cuba no hay dos, cuando mucho habrá dos malas noticias que no pasan a mayores, de ahí en más todo es paz con titulares como “El progreso de Cuba” y entonces nos preguntamos ¿por qué hay tantos cubanos en el extranjero? Siendo que en su país, según el diario, todo va muy bien.Las respuestas a todas las posibles interrogantes que nos llegáramos hacer nunca aparecerán en el Granma, cada uno de los que colaboran ahí son miembros del Gobierno. Obviamente Castro maneja la mayor parte de este, por lo tanto la presumida “libertad de expresión” es casi un mito. Esta claro que no todos los ciudadanos aprueban a su mandatario, valiéndonos de esto se puede entender el porqué de la exclusividad de los colaboradores del medio. Nadie que vaya en contra de los ideales comunistas tiene derecho a participar, ni siquiera en el apartado de “cartas” sería posible. Basta decir que para saber el origen del periódico, hay que buscar en más de diez sitios que cuentan “la verdadera historia”, muchos de estos publicados por cubanos establecidos en cualquier parte del mundo, menos su lugar de nacimiento. El Granma sólo cuenta con un breve relato, en respuesta a una carta enviada por una mexicana de nombre Grisel, donde explican el origen del nombre, todo como si la aventura en aquel barco hubiera sido un acto heroico, eso sin mencionar que debido a ese “movimiento rebelde” fallecieron más de sesenta personas que sobre poblaban la embarcación.Aunque el Granma es considerado “la libertad de Cuba”, es el resultado de la fusión de tres periódicos “El mundo”, “Hoy” y “Revolución” que circulaban durante la dictadura de Batista. No es más que un medio informativo hecho en su totalidad al gusto de Fidel y sus seguidores.Para fines prácticos, leer el Granma después de un mal día puede resultar alentador y mas sabiendo que como extranjero el costo del periódico es de 1 peso cubano, equivalente a 15 centavos de pesos mexicanos

http://miabuelaesjazzista.blogspot.com/2007/07/granma-periodismo-cubano.html